De los líderes indígenas al Congreso regional de Áreas Protegidas: no hay conservación sin derechos

Líderes indígenas exigen al III Congreso de Áreas Protegidas de Latinoamérica y el Caribe que envíe un claro mensaje a la comunidad mundial: el respeto a los derechos de los pueblos indígenas es un paso insoslayable para construir una estrategia seria de conservación global de largo plazo.

LIMA, Perú (15 de Octubre de 2019).— En la apertura del sector indígena en el III Congreso de Áreas Protegidas de Latinoamérica y el Caribe, las principales organizaciones indígenas de la región hicieron un llamado para que todos los gobiernos de los países reconozcan sus derechos territoriales y civiles, en un momento marcado por tensiones y violencia desde gobiernos y actores privados.

Amadeo Martínez, coordinador del Coordinador del Foro Indígena del Abya Yala (FIAY), dijo: “Las reivindicaciones de los pueblos indígenas y la constatación científica de su contribución fundamental a la conservación y lucha contra la crisis climática está llevando a un cambio de los modelos tradicionales de conservación. Por ello, creemos que el intercambio de ideas en los grandes Congresos servirá para la difusión y el reconocimiento del rol y aporte fundamental de los Pueblos  Indígenas en la continuidad de la vida en el Planeta y el bienestar de la humanidad”.

Tuntiak Katan, vicecoordinador la Coordinadora de Organizaciones Indígenas de la Cuenca Amazónica (COICA) hizo un llamado a las autoridades: “los pueblos indígenas son los actores clave para la conservación a nivel global, por lo que su contribución es fundamental en la lucha por el mantenimiento de la vida biodiversa en el planeta, la conservación de los ecosistemas y contra la crisis climática. Históricamente ni los gobiernos, ni la academia no han dimensionado el rol de los pueblos indígenas ni tomado en cuenta sus derechos. Entender la escala, la localización y el estado de conservación de las tierras habitadas por estos pueblos es indispensable para establecer acuerdos de protección ambiental”.

Lizardo Cauper, presidente de la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (AIDESEP, entidad miembro de COICA), dijo: “Muchas de las áreas protegidas por los Estados se sobreponen a territorios tradicionales de los pueblos indígenas; además varias de las tituladas o reservadas a favor de los pueblos indígenas, y otras de uso y ocupación ancestral son claves para la conectividad de las áreas protegidas garantizando la integridad de los ecosistemas y la continuidad de la evolución de las especies”.

La presencia de los Pueblos Indígenas en la tercera edición del Congreso de Áreas Protegidas de Latinoamérica y el Caribe (III CAPLAC)

Del 14 al 17 de octubre Lima es sede de la tercera edición del Congreso de Áreas Protegidas de Latinoamérica y el Caribe (III CAPLAC) bajo el lema Soluciones para el bienestar y el desarrollo sostenible. El Congreso busca que gobiernos, organismos multilaterales, líderes de comunidades locales, tradicionales y de pueblos indígenas, así como el sector privado, puedan exponer planteamientos que serán trasladados ante el Convenio sobre la Diversidad Biológica, donde se revisarán las llamadas “Metas de Aichi” en 2020 (1), para definir los nuevos objetivos para proteger la naturaleza después del 2020.

El congreso busca promover una mejor gestión de las áreas protegidas al servicio de la sociedad; evaluar y fortalecer la contribución de las áreas protegidas a los compromisos internacionales de conservación de la naturaleza para el bienestar y el desarrollo sostenible; y fortalecer y renovar la gestión de las áreas protegidas frente a las necesidades actuales y futuras.

Los Pueblos Indígenas se encuentran en el congreso a través de un espacio llamado “la Maloca Indígena”, donde se encuentran con gobiernos y el sector privado para presentar su visión y propuestas sobre la conservación y áreas protegidas, con el objetivo de promover el diálogo, intercambiar experiencias y armar propuestas, especialmente en lo concerniente a los derechos de los pueblos indígenas y la gobernanza y gestión de sus territorios, sobre la base de prácticas y conocimientos ancestrales y actuales.

En la llamada “Maloca Indígena” se busca visibilizar la contribución de los pueblos indígenas y sus territorios a la conservación y defender su reconocimiento como los principales actores clave para lograr los objetivos globales de conservación y de la protección del clima; además, la Maloca en el congreso está impulsando propuestas sobre áreas protegidas y territorios indígenas, promoviendo modelos de conservación con enfoque en derechos, sobre la base de las experiencias y conocimientos tradicionales.

Al final del congreso regional, los Pueblos Indígenas van a presentar una posición consolidada sobre la importancia de su contribución para la definición y el cumplimiento de los objetivos globales en materia ambiental y de derechos (de desarrollo sostenible, cambio climático, enfoque de género, enfoque generacional, diversidad biológica y degradación de suelos) a través de sus territorios.

La agenda completa de la Maloca Indígena puede consultarse haciendo click aquí.

Expectativas de los pueblos indígenas en la tercera edición del Congreso de Áreas Protegidas de Latinoamérica y el Caribe (III CAPLAC)

1. Aseguramiento de los territorios Indígenas: nuestros territorios continúan siendo atacados, y a escala regional no hay progresos claros en la titulación de los territorios. Los pueblos indígenas y comunidades locales somos los más efectivos en la protección de los bosques, proteger nuestros derechos es proteger el medio ambiente. Es tiempo que se nos incluya plenamente en las discusiones clave de conservación.

2. Consentimiento libre, previo e informado; y el cese de la criminalización a las reivindicaciones de los pueblos indígenas: nuestros territorios continúan siendo arrebatados, y nuestra gente continua siendo asesinada por ponerse de pie. El nivel de violencia física, psicológica y simbólica en nuestros países, tanto en los territorios, en los medios o en el discurso público, ha crecido a niveles alarmantes.

3. Movilización financiera para la conservación liderada por los pueblos indígenas: la ciencia occidental ya nos reconoce como la mejor solución contra la crisis climática y la llamada “sexta extinción”. Ya estamos preparados y necesitamos movilización de los fondos administrados por los gobiernos, las Naciones Unidas y el sector privado para que nos apoyen en nuestras estrategias de conservación.

4. Fortalecimiento organizacional: necesitamos fortalecer nuestras propias formas de organización, lo cual implica apoyo técnico y financiero, en especial para empoderar a nuestros jóvenes y mujeres. Para ser efectivas, las políticas globales contra el cambio climático deben trabajar con estas organizaciones.

5. Conocimiento tradicional en el centro de las estrategias de conservación: Nuestro conocimiento tradicional y saberes contribuyen a la sostenibilidad, tal como ya lo han reconocido en este año las plataformas científicas del IPCC (2) e IPBES (3). Es tiempo que los estados nacionales reconozcan nuestros saberes y que los entes científicos nacionales nos apoyen.

Notas al editor:

(1) Las “metas Aichi”, acordadas en la Convención de Diversidad Biológica para el periodo 2011-2020, pueden consultarse aquí.

(2) IPCC es el Panel Intergubernamental del Cambio Climático, conocido por el acrónimo en inglés IPCC (Intergovernmental Panel on Climate Change. Nuestra respuesta a su último reporte puede leerse aquí.

(3) IPBES es la Plataforma Intergubernamental de Biodiversidad y Servicios Ecosistémicos, conocida por sus siglas en inglés: Intergovernmental Science-Policy Platform on Biodiversity and Ecosystem Services.

Comparte:
Share on facebook
Facebook
Share on twitter
Twitter
Share on linkedin
LinkedIn
Share on whatsapp
WhatsApp

Deja un comentario